¿Qué hacemos?

En 2006, inició nuestra participación con las comunidades originarias de la Sierra Noreste del estado de Puebla, específicamente aquellas pertenecientes al municipio de Cuetzalan del Progreso.

Apoyando el desarrollo integral, mediante el fomento de la salud, optimización de los sistemas educativos locales, conservación del medio ambiente, utilización adecuada de los recursos naturales, así como la preservación de la cultura, valores y tradiciones indígenas.

Nuestra misión

Fomentar la salud, educación, cultura y desarrollo en las comunidades indígenas, aplicando e implementando programas que busquen la sustentabilidad y autosuficiencia; así como proporcionarles servicios básicos que ayuden a mejorar sus condiciones de vida.

“Quien no vive para servir, no sirve para vivir.”

— Madre Teresa de Calcuta

Nuestra visión

Ser una asociación modelo en los programas y servicios implementados. Convertirnos en un enlace óptimo para la canalización de recursos económicos, tecnológicos y humanos para acompañar a las comunidades indígenas en su propio desarrollo.

Estante de medicamentos existentes en la farmacia comunitaria de San Andrés Tzicuilan, Puebla.

Nuestros programas y servicios

Salud:

  • Jornadas médico-comunitarias semestrales de consultas gratuitas por parte de médicos generales, dentistas, psicólogos, especialistas en audición, lenguaje y medicina tradicional.

  • Instauración de consultorios y farmacias gratuitas en comunidades originarias pertenecientes al municipio de Cuetzalan del Progreso, Puebla.

  • Diagnóstico, orientación, tratamiento y seguimiento semestral del estado nutricional de la población en general.

  • Vacunación y esterilización por parte de médicos veterinarios, así como pláticas de hábitos de higiene relacionados a la convivencia con los animales y prevención de enfermedades transmitidas por estos.

Desarrollo comunitario:

  • Servicios comunitarios semestrales tales como saneamiento ambiental, limpieza y embellecimiento de calles, pintura de fachadas de casas y edificios públicos.

  • Talleres de desarrollo constante, autosuficientes y sustentables de producción a partir de los recursos existentes en la zona para el autoconsumo y la generación de ingresos .

  • Creación de comité de promotores comunitarios de lengua Náhuatl o Totonaca para la supervisión de talleres y promoción de nuestros programas y servicios para lograr un mayor alcance.

Educación:

  • Diagnóstico y tratamiento semestral de trastornos de aprendizaje y lenguaje, con especial énfasis en la población infantil y juvenil para una mejor integración y aprovechamiento escolar.

  • Asesoría a centros educativos de educación inicial, preescolar, primaria, secundaria y bachillerato.

  • Consultas de apoyo y orientación psicológica a adolescentes y adultos en consultas individuales.

  • Talleres de educación sexual, comportamiento humano, desarrollo infantil, etc.

Recreativo-Cultural:

  • Organización de festivales en eventos significativos como día de reyes, día de la madre y día del niño.

  • Participación activa en fiestas patronales.

  • Participación en eventos y fiestas tradicionales.

  • Montaje y presentación de obras de teatro, en conjunto con la comunidad.

  • Presentación de conciertos.

  • Organización de talleres recreativos.

  • Organización de actividades para fomentar la integración y participación de la comunidad.